El Eterno Retorno de la Defensa Nacional

Compartir
La defensa aérea colombiana enfrenta un desafío cíclico: la necesidad urgente de renovar su flota de combate. Desde las antiguas tensiones con Venezuela hasta la obsolescencia de los Kfir, este artículo expone cómo Colombia, atrapada en un "eterno retorno" de decisiones postergadas, sigue navegando entre promesas incumplidas y opciones de modernización. En un contexto donde la brecha armamentista con sus vecinos es cada vez más evidente, se cuestiona la capacidad del país para asumir su rol en la defensa nacional.
Ilustración conceptual, dirección artística, concepto visual composición creada y desarrollados por Azimov Studios, utilizando modelos avanzados de generación de imágenes por IA.

El filósofo Nietzsche planteó el concepto del eterno retorno, según el cual el universo y los eventos dentro de él se repiten cíclicamente, sin un final. Esta idea, aunque abstracta, tiene paralelos sorprendentes en la realidad contemporánea, como el proceso de adquisición de aeronaves de combate por parte del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Colombiana y el Gobierno Nacional.

La Constitución obliga al Estado colombiano a defender su territorio, lo que incluye la renovación constante de su arsenal militar para enfrentar cualquier escenario bélico. En el marco de la guerra moderna, Colombia ha debido invertir en aeronaves que le aseguren una ventaja operativa. Un ejemplo histórico es la Guerra colombo-peruana, donde la compra de aviones fue clave para la defensa de Leticia.

“La renovación constante del arsenal militar es una obligación  para defender el territorio nacional.”

Actualmente, Colombia opera aeronaves de combate que datan de la década de 1970, como los Kfir de origen israelí, basados en el caza francés Mirage. Estos aviones fueron adquiridos en respuesta a las tensiones con Venezuela, que en ese entonces contaba con aviones F-16 de fabricación estadounidense. Aunque en su momento fue una compra significativa, los años pasaron y esas aeronaves empezaron a mostrar el desgaste de su fuselaje, mientras que varios de sus sistemas se volvieron obsoletos.

En el año 1999, el militar venezolano Hugo Chávez asumió la presidencia de su país. Con un amplio presupuesto, decidió reforzar las capacidades militares de Venezuela. Aunque Chávez pretendía actualizar su flota de F-16, las restricciones impuestas por Estados Unidos se lo impidieron. Fue entonces cuando recurrió a la industria militar rusa, revitalizada tras la era post-soviética, y adquirió aviones Sukhoi, ampliando la brecha armamentística entre Colombia y Venezuela.

En 2007, las tensiones diplomáticas entre ambos países se intensificaron, y Chávez llegó a amenazar con el uso de los Sukhoi. Esta situación puso en alerta al Ministerio de Defensa colombiano, ya que los Kfir y Mirage estaban obsoletos y representaban el eslabón más débil de la defensa nacional. En respuesta, el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, tomó la cuestionable decisión de comprar 12 aviones Kfir usados y simplemente actualizarlos, a sabiendas de que no durarían mucho tiempo y que solo se postergaría la necesidad de una renovación total.

“Desde 2007, la falta de renovación de la flota de combate genera un riesgo latente en la defensa nacional.”

A pesar de algunas modificaciones en los radares, motores y sistemas de armas de los Kfir, estas aeronaves no eran rivales para los avanzados Sukhoi venezolanos. Desde 2007, el sector defensa ha retrasado la renovación de su flota, evaluando modelos como el F-16, el Typhoon, el Saab Gripen y, más recientemente, el Rafale francés. A lo largo de varios gobiernos, se ha reconocido la compra de nuevos aviones como una prioridad, pero ningún mandatario ha concretado la adquisición, ya que el financiamiento debería salir de vigencias futuras. La indecisión del Estado colombiano sigue generando un riesgo latente en la defensa nacional, riesgo que no se ha podido resolver, ni siquiera durante el gobierno de Gustavo Petro, cuando fracasó el intento de comprar los cazas Rafale.

“Mientras los Kfir continúan volando, casi por un acto de fe, el riesgo en la defensa nacional permanece sin una solución definitiva.”

El avión más conveniente para Colombia sería el Saab Gripen sueco, debido a su bajo costo operativo y la transferencia de tecnología que ofrecería al país. Sin embargo, las otras opciones —F-16, Typhoon y Rafale— también son viables. A pesar de las recientes declaraciones del ministro de Defensa, que indican que la decisión final recae en Gustavo Petro, el debate parece seguir sin una resolución clara. Un eterno retorno dialéctico y contractual que no desemboca en nada, mientras los Kfir continúan volando, casi por un acto de fe.

 

Autor(es)

5 5 votos
Article Rating
Suscribir
Notificar de
guest
2 Comentarios
Más antiguo
El mas nuevo Más votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Maria Parra
Maria Parra
8 months ago

Excelente análisis, mas artículos como este por favor

Juan Ortiz
Juan Ortiz
6 months ago

Gran Analisis

TE PUEDE INTERESAR

el_escudo_de_alvaro
El Escudo de Álvaro, La Constitución
La_degradación_de_lo_politico (1)
La Degradación de lo Político
Transparencia-y-control
Transparencia y control a través de herramientas digitales
Articulo2-idea2-expandido
Democracia Digital: Cómo la política ha cambiado, y seguirá cambiando, con nuevas herramientas digitales
Ceso-la-horrible-noche
Cesó la Horrible Noche
LAS-LECCIONES-DE-LA-LEY-RIDER
Las Lecciones de la Ley Rider: La Advertencia que Colombia No Debe Ignorar
Reforma-Laboral-un-Dilema-Nacional
Reforma Laboral, un Dilema Nacional
LA-CIENCIA-Y-LA-TECNOLOGÍA-EN-LA-BALANZA-BENEFICIOS-Y-RIESGOS
La Ciencia Y La Tecnología En La Balanza: Beneficios Y Riesgos
La-Batalla-De-Las-Ias-El-Poder-Detras-Detras-Del-Poder
La Batalla De Las Ias: El Poder Detrás Del Poder
gabriel-melo-guevara-talante-legado
Gabriel Melo Guevara: Voz firme del orden y la libertad

Tus artículos guardados

      Haz click en el botón GUARDAR EN CADA ARTICULO, para añadir a tus artículos favoritos

LAS HISTORIAS MÁS LEIDAS

/
/