Introducción
La reforma pensional en Colombia ha sido objeto de debate durante muchos años debido a la necesidad de actualizar y mejorar un sistema que enfrenta problemas de cobertura, sostenibilidad e inequidad. Este artículo aborda la reciente propuesta de reforma pensional, sus
implicaciones y los desafíos que conlleva. Desde Intermedia Consultores, nos basamos en el análisis previo, lo complementamos con nuevas investigaciones y perspectivas para ofrecer una visión detallada y actualizada.
“El sistema pensional colombiano tiene una larga historia, con leyes que datan desde el siglo XIX”.
Contexto Histórico y Marco Legal
El sistema pensional en Colombia tiene raíces profundas en la historia del país, remontándose al discurso de Angostura de 1819, cuando Simón Bolívar mencionó la necesidad de seguridad social, en aquella época dirigida solo a algunos sectores sociales específicos. A lo largo de los años, diversas leyes han sido promulgadas para atender las necesidades de diferentes grupos poblacionales. La Ley 100 de 1993 marcó un hito al estructurar el sistema de pensiones en dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS). Posteriores modificaciones legislativas han intentado ajustar y mejorar estos sistemas, pero los desafíos persisten.
Diagnóstico del Sistema Pensional Actual
El sistema pensional colombiano está compuesto por el Régimen de Prima Media, el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad y varios regímenes exceptuados para ciertos grupos como la Fuerza Pública y maestros estatales. A pesar de los esfuerzos, el sistema enfrenta serias limitaciones:
“altos niveles de informalidad laboral y la baja tasa de cotización comprometen la viabilidad del sistema”.
- Cobertura: Solo el 25.5% de los adultos mayores en Colombia reciben una pensión, lo que refleja una cobertura insuficiente.
- Sostenibilidad: Los altos niveles de informalidad laboral y la baja tasa de cotización comprometen la viabilidad del sistema. Solo el 57.4% de la población ocupada cotiza a pensión, según el DANE.
- Inequidad: Existen grandes desigualdades en el acceso y monto de las pensiones.
Propuesta de la Nueva Reforma Pensional.
El Proyecto de Ley No. 293 de 2023, conocido como “Cambio por la Vejez”, propone una reestructuración significativa del sistema pensional colombiano. En su núcleo, esta reforma busca fortalecer el sistema público de pensiones administrado por Colpensiones, aumentando el umbral
de cotización en este sistema a tres salarios mínimos. Este cambio trasladaría una parte significativa de los activos de los fondos privados de pensiones al régimen de prima media administrado por Colpensiones, con el objetivo de reducir los subsidios a las pensiones más altas y
aliviar las cuentas fiscales del gobierno en el corto plazo.
La propuesta establece un sistema de pilares que combina modelos de reparto con capitalización individual. Este enfoque introduce un Fondo de Vejez y propone la reducción de semanas de cotización para madres cabeza de familia con hijos. Los cuatro pilares fundamentales de la reforma son el régimen solidario, el semicontributivo, el contributivo y el de ahorro voluntario. En lugar de fomentar una competencia directa, se sugiere una colaboración entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para optimizar la gestión de recursos.
El régimen solidario y de subsistencia se enfoca en proporcionar una red de seguridad social para aquellos que no pueden acceder a los otros regímenes debido a su situación socioeconómica. El Estado se encargaría de garantizar una pensión mínima de subsistencia para estas personas, con el objetivo de prevenir la pobreza en la vejez y promover la inclusión social. Por su parte, el régimen semicontributivo está diseñado para trabajadores que no pueden acceder al sistema contributivo tradicional debido a su condición laboral o económica, pero que aún desean contar con algún tipo de protección pensional. Este régimen establecería mecanismos para facilitar la afiliación y contribución de personas en sectores informales o con ingresos irregulares.
El régimen contributivo constituye el núcleo del sistema de pensiones y se basa en un esquema de cotizaciones mensuales por parte de los trabajadores. La propuesta incluye una distribución de afiliados entre Colpensiones y las AFP para optimizar recursos, permitiendo una gestión más
eficiente y equitativa de los fondos. Finalmente, el régimen de ahorro voluntario busca permitir a aquellos con ingresos superiores realizar aportes adicionales, brindándoles la oportunidad de incrementar su pensión futura y promover una cultura de ahorro a largo plazo.
-
Fortalecimiento del sistema público (Colpensiones).
-
Sistema de pilares.
-
Fondo de Vejez y reducción de semanas de cotización para madres cabeza de familia.
-
Cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario
Implicaciones y Desafíos de la Reforma.
La reforma pensional en Colombia, propuesta bajo el gobierno de Gustavo Petro, ha generado una serie de críticas y preocupaciones profundas entre expertos y analistas. A pesar de sus nobles objetivos de mejorar la cobertura y equidad del sistema, varios puntos han sido objeto de duras críticas.
Oliver Pardo, del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, señala que la reforma, aunque intenta aumentar la cobertura y reducir los subsidios a las pensiones más altas, deja serias dudas sobre la sostenibilidad del sistema. Critica que el umbral de cotización para el componente de ahorro individual sigue siendo alto y que no hay suficientes lineamientos claros sobre las inversiones del fondo de ahorro del pilar contributivo.
Desde Corficolombiana, se ha expresado preocupación por el riesgo de agrandar el déficit fiscal del sistema pensional. La transferencia masiva de cotizaciones al régimen de prima media podría deteriorar el mercado de capitales y disminuir el ahorro nacional, comprometiendo la capacidad del país para financiar su economía.
Juan David Correa, presidente de Protección, advierte que la reforma no incentiva adecuadamente el ahorro durante la vida productiva de los colombianos y podría aumentar significativamente el pasivo pensional, pasando del 110% al 249% del PIB. También menciona que la sostenibilidad del sistema no está garantizada con la propuesta actual.
A pesar del respaldo de organismos internacionales como la OCDE, la reforma pensional enfrenta varios desafíos significativos que requieren un análisis profundo y crítico. La falta de transparencia en la administración de fondos y la gestión de recursos ha generado escepticismo sobre la efectividad y viabilidad de la reforma. La ambigüedad en la forma en que se administrarán los recursos compromete tanto los derechos adquiridos por los pensionados como las expectativas legítimas de los ciudadanos, especialmente para aquellos afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad administrado por las AFP. Es crucial que el gobierno demuestre la viabilidad y rentabilidad de la reforma, asegurando a los ciudadanos que sus aportes estarán respaldados y que se preservarán los derechos adquiridos.
“Preocupaciones sobre la posible disparidad en los beneficios entre los pilares solidario y semicontributivo.”.
Uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta es la decisión de no elevar la edad de jubilación, una medida que, aunque impopular, es considerada necesaria por muchos expertos para mejorar la sostenibilidad del sistema. La reforma se centra en resolver los desafíos de cobertura y sostenibilidad mediante un enfoque multipilar, pero la falta de cambios en la edad de jubilación plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para manejar la creciente presión demográfica y el envejecimiento de la población.
El umbral de cotización propuesto en la reforma pensional, fijado en 2,3 salarios mínimos, también ha sido uno de los aspectos más controvertidos. Este umbral estipula que los ingresos hasta este monto deben ser cotizados obligatoriamente en Colpensiones, mientras que cualquier excedente puede ser dirigido a un fondo privado. La intención inicial del presidente Gustavo Petro era aumentar este umbral a 4 salarios mínimos, pero la propuesta final aprobada en el Senado quedó en 2,3 salarios mínimos.
Críticos de esta medida, como Oliver Pardo del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, argumentan que un umbral tan alto podría desalentar el ahorro individual y aumentar la carga sobre el sistema público, comprometiendo su sostenibilidad. Además, Corficolombiana advierte que concentrar una mayor proporción de cotizaciones en el régimen de prima media puede agrandar el déficit fiscal y reducir el ahorro nacional, afectando negativamente la inversión y la estabilidad económica del país. Por otro lado, expertos como Juan David Correa de Protección señalan que esta medida no incentiva adecuadamente el ahorro durante la vida productiva de los colombianos, exacerbando los problemas fiscales a largo plazo. En conjunto, estas críticas subrayan la necesidad de reevaluar el umbral de cotización para equilibrar mejor la carga entre los sistemas público y privado, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y el ahorro a largo plazo.
Críticas sobre la sostenibilidad del sistema: Aumento del déficit fiscal.
Preocupación por falta de transparencia en la administración de los fondos.
Dudas sobre la efectividad de los aumentos en las contribuciones.
El impacto fiscal de la reforma también es un punto de preocupación. Según Standard & Poor’s Global, el aumento de la relevancia del sistema público de beneficios a través de Colpensiones podría aliviar las cuentas fiscales a corto plazo mediante la transferencia de activos de los fondos de pensiones actuales al régimen de prima media. Sin embargo, el aumento de la cobertura generará mayor presión presupuestaria con el tiempo, especialmente si no se realizan cambios en la edad de jubilación y otros parámetros estructurales, que esta reforma no aborda. La falta de claridad en las reglas y procedimientos del nuevo fondo público de pensiones también es preocupante, ya que la agencia destaca la importancia de evitar gastos no relacionados con las pensiones y de asegurar una administración eficiente y transparente de los recursos.
Además, existen preocupaciones sobre la posible disparidad en los beneficios económicos entre los pilares solidario y semicontributivo. La reforma pretende ofrecer una red de seguridad social más inclusiva, pero los expertos señalan que las restricciones a los fondos privados podrían limitar la capacidad de realizar inversiones eficientes, lo que a su vez podría afectar negativamente el rendimiento de las pensiones. También se ha planteado la posibilidad de que personas no binarias accedan a la pensión en condiciones más beneficiosas en términos de edad, lo cual,
aunque es un avance en términos de equidad de género, plantea desafíos adicionales en la implementación y supervisión del sistema para prevenir posibles fraudes.
“Controversia sobre el umbral de cotización (2,3 salarios mínimos) y su impacto en el ahorro individual y la carga sobre el sistema público”
La propuesta también incluye aumentos en las contribuciones, pero la efectividad de estas medidas está en entredicho. Los aumentos propuestos podrían no ser suficientes para cubrir las necesidades del sistema a largo plazo, y existe el riesgo de que las contribuciones adicionales
se utilicen para cubrir deficiencias presupuestarias en lugar de mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Es fundamental que se establezcan mecanismos de supervisión y rendición de cuentas por medio de mecanismos de transparencia y veeduría, para asegurar que los recursos se utilicen de manera correcta, eficiente y que los ciudadanos reciban los beneficios prometidos.
Conclusión:
Aunque la reforma pensional en Colombia es un paso necesario para enfrentar los problemas de cobertura, sostenibilidad e inequidad que aquejan al sistema actual, su implementación requiere una cuidadosa consideración de los desafíos mencionados. El gobierno debe trabajar en colaboración con expertos y partes interesadas para desarrollar un plan detallado y transparente que asegure la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones y que garantice los derechos y expectativas de todos los ciudadanos.
“la reforma pensional busca abordar problemas críticos como la cobertura y la equidad, las opiniones de expertos destacan que, sin una gestión cuidadosa y ajustes significativos, podría generar más problemas de los que resuelve.”
Mientras la reforma pensional busca abordar problemas críticos como la cobertura y la equidad, las opiniones de expertos destacan que, sin una gestión cuidadosa y ajustes significativos, podría generar más problemas de los que resuelve. La sostenibilidad fiscal, la promoción del ahorro y la claridad en la administración de los fondos son áreas que necesitan atención urgente para evitar consecuencias negativas a largo plazo, pues de lo contrario podrían estar en peligro las pensiones de los colombianos.